En Europa, donde la historia de las ideas y el humanismo han tejido algunos de sus anclajes más importantes, observamos una profunda huella narrativa y simbólica dejada por sociedades de libre pensamiento, por ejemplo, la francmasonería, en la manera como individuos y colectividades filtran la materialidad donde están inmersos, incluso en términos psicopolíticos y socioculturales.
Un estudio en torno a las sociedades de libre pensamiento y su influencia en el imaginario de Occidente nos vuelve a conectar con las raíces de nuestra civilización, los dramas más antiguos y las maneras en que hemos de abordar los desafíos actuales. Sobre todo en estos momentos, donde las imágenes y los valores europeístas, ilustrados, etc. se ponen en duda en medio de grandes crisis internacionales.
En efecto, explorar la riqueza de las sociedades de libre pensamiento (en el caso de este programa, utilizando la francmasonería como caso de estudio) tiene su importancia en los dispositivos que marcan la producción cultural y la psicología de la comunicación política. En la actualidad, puede cobrar nueva relevancia explorar la construcción de la subjetividad desde algunos de los ejes centrales de la historia del pensamiento y las colectividades que éstos articularon.
Han existido corrientes del pensamiento, la Escuela de Frankfurt es, tal vez, uno de los mejores ejemplos, donde un grupo de intelectuales (con intereses algo dispares) se reunieron para estudiar a pensadores clásicos y contemporáneos, hicieron tanto especulación teórica como investigación y, con el tiempo, edificaron aportes originales que cimentaron enfoques nuevos, precisamente, filtrando o cruzando ideas ya elaboradas (como, por ejemplo, la alienación en algunos miembros de la Escuela de F) a través de sus propias teorizaciones.
Pues bien, tales fenómenos engendran subsistemas simbólicos que explican parte del imaginario típicamente occidental, que tiene una de sus preocupaciones en la cuestión de los derechos, la libertad de pensamiento y la soberanía reflexiva e interpretativa.
Para avanzar en el desarrollo de las teorizaciones acerca del desarrollo social e histórico, de la construcción subjetiva, etc. necesitamos acciones formativas como las aquí propuestas; donde pretendemos abordar a la “sociedad de libre pensamiento” desde la influencia que ésta ejerce en los mismos orígenes de la cultura europea, con casos soberbios desde el punto de vista simbólico como los encontrados en los gremios de la Edad Media, la francmasonería y los grandes movimientos culturales.
© 2023 Todos los derechos reservados