Una acción formativa de la Fundación UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
¿Cuáles son los elementos sobre los que nuestro modelo cultural funda el liderazgo sobre la propia arquitectura del relato? Un programa de estudios único en toda habla hispana, donde incursionamos en el imaginario europeo y americano a través de sociedades de libre pensamiento con profunda huella narrativa en nuestras simbolizaciones e imagen psicopolítica y sociocultural de la realidad. La francmasonería, el caso de estudio abordado en este curso para profundizar en el libre pensamiento como pilar del mundo contemporáneo.
En “sociedad de pensamiento” reunimos una conceptualización
muy amplia, en algunos casos fundamentada sobre pensamiento
mágico y en otras sobre la razón y su poder para
desentrañar las cuestiones del sujeto y sus interpretaciones de
la materialidad. Observamos la batalla simbólica dejada por sociedades de libre pensamiento en la manera como individuos y colectividades filtran la materialidad donde están inmersos. Hablamos de soberanía interpretativa y nuevos proyectos de emancipación.
Las sociedades de libre pensamiento tienen una gran influencia en el imaginario de Occidente, con casos soberbios desde el punto de vista simbólico como los encontrados en los gremios de la Edad Media, la francmasonería o los grandes movimientos culturales y de acción política de los siglos XVIII y XIX. Este curso regresa a las raíces de la civilización, nuestros dramas más antiguos y las maneras en que hemos de abordar los desafíos actuales. Sobre todo en estos momentos, donde las imágenes y los valores europeístas e ilustrados se ponen en duda en medio de grandes crisis internacionales.
¿Y si exploramos la crítica de la crítica de la Ilustración? ¿Un enfoque analítico propio que se asome a ese momento extraordinario de la Historia desde lo que se ha dicho sobre él en el siglo XX y XXI?
Si sobrevive algún testimonio cultural y sociopolítico de la Ilustración, ese está en las sociedades de libre pensamiento de la sociedad contemporánea.
¿Y si contextualizamos una crítica crítica, por ejemplo, sobre el pensamiento entre 1933 (con Heidegger) y 1944 (con la primera aparición de la Dialéctica de la Ilustración)?
¿Y si utilizamos los significantes y subsistemas simbólicos de la masonería (el ejemplo de sociedad de libre pensamiento más importante de la Historia), para “filtrar”, a través de éstos, a las grandes críticas a la Ilustración? ¿Por ejemplo, la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer a través del relato de la Francmasonería? Tal empresa podría resultar fascinante…
Sociedades de libre pensamiento: su contribución al imaginario de Occidente (un caso de estudio) se desarrolla bajo el amparo académico de la Fundación UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Fundación UNED: Guzmán el Bueno, 133 - Edificio Germania, 1ª planta. Madrid
28003
España